Ja jaja ja. Aluciná me has dejado, aluciná.

Bueno, yo hablo de lo que ocurre en el mundo de la Poesía del siglo XXI, pero naturalmente no mando aquí ni en ninguna parte nada. La mayoría de estos poetas escribían desde los años 60 del siglo XX y a muchos ya los hemos repasado, como a Gil de Biedman, García Montero, etc. Si quieres echarles una mirada, puedes comprobarlo aquí:

https://es. wikipedia. org/wiki/Categor%C3%ADa: Poetas de Espa%C3%B1a del siglo XXI

Esa poesía puede que nos parezca chocante, pero después no lo es, sino que se centra más en: el texto, el ritmo y las estrofas, que en la rima.

Felices vacaciones

Sí sí, ya te entiendo. Anda mójate y dinos tu opinión personal.

Claro, ahora mismo: mi opinión es que ese movimiento empezó desde los años 20 del siglo pasado, con el Surrealismo de Vicente Aleixandre, García Lorca y
Gómez de la Serna. Este movimiento se hizo especialmente relevante en la pintura. Mira este pequeño escrito donde lo explica muy bien:

El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.

En el periodo de la Posguerra (años 50 y 60) hay ya un importante número de grandes poetas que escriben excelente poesía sin rima. Y más adelante surgen muchos más (años 70, 80, 90.... y Siglo XXI) y hay muy buena poesía que da gusto leerla. Aquí te dejo una lista:

Memoria poética del siglo XX en España. Los años 80 y 90. (Los lunes con voz)
varios autores
Memoria poética del siglo XX en España es un ciclo de lecturas poéticas en escena, un viaje en cuatro actos a través de la poesía española en castellano del siglo XX.
Más allá de estilos,
más allá de generaciones,
más allá de etiquetas
éticas y estéticas;
sin manual de instrucciones,
sin hojas perennes de ruta,
sin notas a pie de escena,
brota el poeta.
Palabra y memoria.
De ahí surge este ciclo, de la necesidad de compartir palabras y memorias, de la necesidad de presentar y ofrecer al espectador un viaje emocional, colectivo e individual, por la España del siglo XX mediante una poesía que ha trascendido épocas y generaciones, dando voz a lo inexpresable y cuerpo a lo invisible.
La palabra poética desnuda, el actor y el espectador. Una conjunción de miradas, recuerdos y emociones diversas que nacen de un mismo sustrato, convocándose en un mismo espacio y tiempo: la escena.
56 miradas poéticas diferentes. 56 poetas españoles en lengua castellana. Tan sólo una pequeña muestra de la enorme cantidad de poetas excelentes que hemos tenido y tenemos en nuestro país. No están todos. Incluso se podría uno enquistar en las grandes ausencias. Prefiero pensar y desear que este forzosamente breve itinerario, esta consciente sucinta selección, genere en el espectador la curiosidad suficiente para redescubrir los grandes poetas españoles que ha generado el siglo XX. Estos y otros, muchos otros.
Buen viaje.
Raúl Fuertes
Los años 80 y 90
Blanca Andreu
- Para Olga, de De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall, 1980
Felipe Benítez Reyes
- El equipaje abierto, de El equipaje abierto, 1996
- Nube de nada, de El equipaje abierto, 1996
Luisa Castro
- Deje de transmitir sus señales e interprete las mías, de Los hábitos del artillero, 1990
- Bucea, de De mí haré una estatua ecuestre, 1997
José María Fonollosa
- Bedford Street, de Ciudad del hombre: New York, 1990
- Plaça de Mossèn Jacint Verdaguer, de Ciudad del hombre: Barcelona, 1996
- Son los mismos, de Ciudad del hombre: Barcelona, Inédito
Vicente Gallego
- El himno, de Santa deriva, 2002
- Madrigal, de Cantar de ciego, 2005
Luis García Montero
- La inmortalidad, de Completamente viernes, 1998
Olvido García Valdés
- La caída de Ícaro (1), de Exposición, 1990
- Recordar este sábado, de Caza nocturna, 1997
Jon Juaristi
- Spoon River, Euskadi, de Suma de varia intención, 1987
- Sátira primera (A Rufo), de Los paisajes domésticos, 1992
- MCMLIV, de Tiempo desapacible, 1996
Chantal Maillard
- Lo irremediable (I y II), de Hilos, 2007
Carlos Marzal
- Cálculos infinitesimales, de Metales pesados, 2001
- El origen del mundo, de Metales pesados, 2001
Jorge Riechmann
- Bienvenido al club, de El corte bajo la piel, 1994
- Jornada de puertas abiertas, de Poesía desabrigada, 2006
Ana Rossetti
- Cibeles ante la ofrenda anual de tulipanes, de Los devaneos de Erato, 1980
- Festividad del dulcísimo nombre, de Devocionario, 1985
Andrés Sánchez Robayna
- La estrella, de Palmas sobre la losa fría, 1989
- El libro, tras la duna (I), de El libro, tras la duna, 2002
Eloy Sánchez Rosillo
- La amistad, de Páginas de un diario, 1981
- La luz, de La vida, 1996
Andrés Trapiello
- Las manzanas, de El mismo libro, 1989
- 1959, de El mismo libro, 1989

Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística.

Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.

Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba más el asunto que la propia realización.

No sólo creo que debemos aprender ese tipo de poesía, sino empezar por leerla, porque es la forma de no quedarse atrás de los tiempos. Eso no quiere decir que haya que dejar la poesía clásica, ni mucho menos. Pero ¿por qué no repasar a estos poetas también?.

Ya estoy mojao... ¿has visto?

Ja jaja ja. Aluciná me has dejado, aluciná.